El bombardeo constante al que somos sometidos por los diferentes medios de comunicación, sobre noticias de la crisis económica mundial, es para algunos el motivo de la caída del consumo interno. Ello ocasiona, según esta teoría, que el ciudadano no gaste.
Pienso que por mucho que edulcoremos la información, la realidad es la que es. No hay que ser negativos, por su puesto, y bajo esta situación seguro que se esconden grandes oportunidades si sabemos buscarlas. Los anteriores ciclos financieros desfavorables posibilitaron la emersión de gigantes empresariales. Es la ley de la naturaleza, sobrevivirá quien más ávido sea en vislumbrar las nuevas tendencias y adaptarse a ellas.
Pero tampoco sería lógico ponernos una venda en los ojos. Puesto que cuánto antes adoptemos soluciones, más rápido llegaremos a otra etapa de óptimo desarrollo. Las sociedades mercantiles se ven asfixiadas por la falta de liquidez, los despidos arrastran a un gran número de personas a las colas del paro y los jueces alertan de la avalancha de quebrados.
Es ahora cuando ya no podemos mirar hacia otro lado. Lo que antes no decíamos, quizás por no incomodar a determinados gobernantes, nos urge expresarlo. Y el sector turístico, desde luego, no es ajeno a ello.
Fachada del Banco Pastor en Vigo. (www.euroresidentes.com)
La gestión pública de una de las industrias con mayor trascendencia nacional, el Turismo, que constituye en determinadas Comunidades Autónomas su casi exclusivo pulmón económico, se ha caracterizado por las decisiones más variopintas sin rumbo fijo. Sus responsables se escogían, principalmente, por sus méritos dentro de la formación a la que pertenecían y no por su idoneidad para el cargo. En el pasado esto carecía de importancia porque nuestro producto se vendía por sí solo, sin requerir de grandes esfuerzos. Ahora la gran competencia que tenemos (Marruecos, Egipto, Turquía, Caribe, Cabo Verde,…) nos obliga a reivindicar la excelencia en la labor de las diferentes administraciones: central; autonómicas; cabildos o diputaciones; y ayuntamientos.
Se hace totalmente necesario que cualquier directriz emane: del consenso, para evitar error alguno en el proceso; y de la sabiduría de los profesionales con décadas de experiencia en el sector. Deberá ser de los Consorcios Turísticos Mixtos de donde surja cualquier línea de ejecución. Con lo que se aunarán sinergias, fusionando los recursos privados y públicos para una mayor efectividad de la promoción. No hay otra alternativa, lo contrario sería un suicidio, con la consecuente fuga de capitales inversores hacia países emergentes con mejores rentabilidades.
No podemos seguir consintiendo ni un minuto más la inoperancia actual. Hay que hablar alto y claro o todos perderemos lo que en muchos años nos ha costado reunir. Como dice el refrán: “Más vale ponerse una vez colorado que ciento amarillo”. Y esto nada tiene que ver con ideología alguna, sino más bien, con sentido común y pragmatismo.
Avenida marítima de Estepota, Málaga. (www.euroresidentes.com)
Marilo Toscano Peraza
Hola Ibiza.Es verdad que estamos pasando por momentos dificiles y que,si antes no se tenía en cuenta o no preocupaba demasiado de la falta de puestos de trabajo en el ámbito de la hosteleria,ahora sí;reivindicar el puesto que corresponde al paraíso en el que vivimos y,los mas importante,el cuidado extremo al cliente para que llegue a las islas con una sonrisa y regrese a su destino con un buen recuerdo.
Muchas veces,el personal que trabaja en hosteleria no se percata de la importancia de la educacion,clase y buen trato al cliente(en ocasiones puede surgir una amistad)de la cual el cliente satisfecho siempre va a repetir.
Debemos unirnos ahora mejor que nunca y salir adelante…..
Marilo
Jesús Chavanel González
Después de haber leído y analizado tu artículo, es cierto que, el sector más productivo de estas islas, El Turismo, debe de ser mimado y protegido, ya que la dependencia del mismo es abrumadora. Se trata pues de ejercer una serie de acciones que no distorsionen en exceso nuestro P.I.B. y que nos lleven a alcanzar cotas suficientes como para no perder el liderazgo que se nos supone y por ende puestos de trabajo, competitividad…etc.
Lanzo desde este comentario un “Sí” rotundo a la propuesta que realizas de formar Consorcios Turísticos Mixtos y dejo una serie de propuestas que creo deberían contener y desarrollar estos Consorcios: Desde Antigua, (FUERTEVENTURA), LAS PALMAS, ISLAS CANARIAS.
• Planificar y gestionar el desarrollo turístico de Antigua
• Propagar los atractivos de toda clase que presenta Antigua por cuantos medios estime conveniente.
• Conseguir una estructura turística más equilibrada, rentabilizada y capaz de crear riqueza, desarrollo económico y empleo para el municipio.
• Promocionar y comercializar Antigua como destino turístico de primer orden, logrando un mejor posicionamiento nacional e internacional y una mayor diversificación.
• Coordinar los necesarios servicios turísticos municipales y actuar ante los establecidos por otras entidades, organismos o personas con el fin de compatibilizar su actuación o mejorar su funcionamiento.
• Promover acciones de profesionalización del sector, de promoción de la calidad de la oferta y de sensibilización del empresariado local.
• Potenciación, defensa y mejora de la marca Antigua
• Creación y desarrollo de nuevos productos turísticos, así como consolidación y potenciación de los ya existentes.
• Ser cauce de toda clase de iniciativas públicas o privadas, para la expansión y mejora de los servicios turísticos.
• Gestionar, proponer y realizar cualquier otra acción que pueda contribuir al fomento turístico y cultural de Antigua a través de la creación de nuevos recursos turísticos.
• Contribuir a atender a la conservación y defensa del paisaje, la arquitectura local y la pureza, salubridad y belleza del medio ambiente, procurando un desarrollo sostenible.
• Cualquier otro tipo de acción.
Lo que no es de recibo es la parálisis total que sufrimos en este tema y como bien dices, hay que hablar ALTO Y CLARO, para que esto sea una realidad lo antes posible.
Hay que trabajar en este sentido y dejarse de “Fiestas y Viajes Organizados” de Políticos que no tienen la más remota idea de lo llevan entre manos, sin contar con los verdaderos profesionales del Sector, que son realmente los que crean Riqueza y Trabajo.
Gracias por tu artículo.
Miguel Navarrete
Cuanta razon tienes, en esencia, se trata de cuidar el turismo que llegue a la isla, nuestra principal fuente de ingresos. Hasta ahí cierto, ¿pero que turismo queremos?, alemanes e ingleses… renunciando al turismo español. Si, renunciar al turismo español, en tiempos de crisis, es la mejor opción… ¿o no?… Personalmente, opino, que en ningún caso, y menos en esta época de balance negativo para nuestro turismo, y por ende, para la isla de Fuerteventura, debemos aglutinar todo el esfuerzo en todas las nacionalidades, pues independientemente de ideologias politicas radicales e independentistas, una persona, un voto… Esto se traduce en dinero. Mientras nuestros politicos asustan y hasta incomodan al pueblo español con sus banderas independentistas, (ellos cobran vengan o no vengan turistas), el pueblo español, el peninsular, no vé con buenos ojos venir a disfrutar de nuestras playas y parajes envidiables, si por contrapunto van a ser excluidos por ser «godos», claro ejemplo de ello, es la imposición de la bandera independentista canaria, en todas las fiestas patronales del Municipio de Tuineje… Los catalanes vieron reducir sus ventas de cava, y hubo pérdidas en el sector, en año de buena bonanza económica, más ahora, cuando tenemos economia de subsistencia, dejar a un lado politicas de odio y dedicarse a aglutinar esfuerzos, no despreciando a ningun turista, por su raza, credo , religion o procedencia. Mientras los politicos cobren sueldos astronomicos, sin cumplir objetivos y sin dar cuentas de sus acciones, el pueblo va a ir cada vez a peor, es intolerable, que al turista español, se le margine, por cuatro «intelectuales de taberna», con la bandera de las 7 estrellas… pero ellos cobran del pueblo, y la constitucion española, les ampara en su puesto, que contradicción.
Miyema
Dicen que nadie es profeta en su tierra, y que no es más ciego quien no ve, sino el que no quiere ver, eso es lo que ocurre en la isla de Fuerteventura con Ibiza melián, ya que en este momento ni hay nadie tan capacitafd@ y preparad@ en esta isla, para llevarla y gestionarla tirísticamente le pese a quien le pese.
Ánimos Ibiza